LA LITERACIDAD
como un proceso comunicativo de la Lectura y la Escritura
A partir del texto referente a la Literacidad propuesta por David Alberto Londoño en Envigado, Colombia (De la lectura y la escritura a la literacidad: una revisión al estado del arte), se logra identificar teóricamente después de diversas investigaciones en diferentes lugares (Antioquia, Colombia, Hispanoamérica y otros países “Noruega, España, México”), características relevantes frente al proceso comunicativo de la lectura y escritura y cómo se puede enfocar en la “literacidad” (Daniel Cassany), desarrollado en el contexto educativo (primaria, secundaria, universidad), en donde su impacto, importancia, problemática de comprensión, producción y propuestas, son orientadas hacia las mencionadas competencias: lectura y escritura, reconociendo a su vez, la literacidad en celebraciones Iberoamericanas (2010), abordando escenarios sociales, lingüísticos, educativos, textuales y competentes.
El texto ha producido como resultado investigativo, detalles que conllevaban a culturalizar la lectura y la escritura, a partir de diversos proyectos y trabajos realizados en distintos planteles educativos, tanto a nivel nacional como internacional, desde 1990, profundizando en la literacidad (competencias evolutivas y constructivas), con el fin de formar ciudadanos capaces de ser críticos a la hora de redactar (coherencia, cohesión, producción, adecuación, interpretación) y leer, inculcando en ellos valores como la autonomía, en donde la investigación sea su fuerte y por ende, encaminarlos hacia una toma de decisiones discursivas democráticas.
Se ha analizado desde diversos referentes y autores, cómo el conocimiento del individuo se ha dado a través de sus habilidades y contextos formativos a partir de su infancia, retomando el proceso de alfabetización inculcado desde los primeros años de edad (Paula Carlino y Giovanni Parodi), obligando al niño a formarse como un individuo lógico, razonable, creativo, sociable, propositivo, dinámico, entre otras virtudes y atributos característicos en su patrón de personalidad.
Ahora bien, culturalizar la lectura y la escritura, han sido temas investigativos que atañen responsabilidades del rendimiento cognitivo, actitudinal, formativo y discursivo en el individuo. Emilia Ferreiro, hace alusión a la cultura escrita, haciendo hincapié en las habilidades adquiridas y desarrolladas a través del proceso de la lectura y enlazándolas con procesos evolutivos y transformistas que fortalecen en cada individuo su autonomía y participación, acercándose parcialmente de esta manera al nivel de la “literacidad”, sin embargo, resaltando que para llegar a éste nivel, la comprensión lectora y textual debe contar con procesos conceptuales que conlleven a un proceso de conocimiento coherente y cohesionado.
Dada la importancia del desarrollo de estas competencias, históricamente se realiza un análisis frente al proceso formativo, equitativo y educativo en el individuo y cómo esto, ha influenciado en el tiempo evolutivo de la sociedad. Varios siglos atrás, la educación era un privilegio para las familias de la aristocracia (intereses políticos), por ende, únicamente aprendían a leer y a escribir, individuos pertenecientes a éste grupo. Aquellos privilegiados contaban con asignaturas dedicadas al arte, a las ciencias exactas, a las ciencias naturales, al escolasticismo medieval, a la teología moral, y aquellas relacionadas con la filosofía y espiritualidad. Debido a la necesidad y a la sed de aprendizaje, se fundan ya, en el siglo XVI las primeras universidades, desarrollando un proceso formativo más amplio y encaminado hacia un área específica.
Posteriormente, en diferentes países se evidencian indicadores de ese proceso formativo, donde la tase de analfabetismo ha bajado, se mantiene o se ha incrementado, debido a las pocas oportunidades educativas para toda la población a nivel global, pero también a causa de las distintas falencias en las estrategias de enseñanza – aprendizaje y como están han influenciado en las competencias comunicativas en el individuo. Por ejemplo, en Colombia, hacia los años 1900, la tasa de analfabetismo era del 66% en los adultos, siendo una de las tasas más altas en toda América, un caso bastante preocupante que conllevo a desarrollar estrategias (cursos de lengua materna, implementación de centros de educación superior con formación empresarial desde 1870 y creación de la sección de alfabetización dentro del MEN en 1958, Redlees 2006, Red CPLE, Club Telémaco) que minimizaran este índice, logrando hoy en la actualidad una tasa del 5,24% analfabetas, concentrándose éste porcentaje, en la población de las zonas rurales de Colombia. Sin embargo, aunque ha disminuido esa tasa en un gran porcentaje, los individuos aún tienen bastantes falencias en cuanto a la lectura y escritura, ya que, su comprensión no es crítica y a la hora de redactar, no se hacen entender, lo cual conlleva a continuar realizando investigaciones y proyectos que solucionen éstas dificultades interpretativas, en donde se establezca una relación entre lo implícito y explícito a través de la formación, educación y contexto.
Desarrollar estas competencias en cada individuo, requiere de un trabajo estructural lingüístico, semántico, sintáctico, gramatical, pragmático, fonológico y socio cultural encaminado hacia una producción estratégica, meta cognitiva e interactiva que relacione aspectos cognitivos, discursivos y contextuales. Caso particular, que se evidenció, con estudiantes de periodismo, en donde su redacción debía ser más crítica y objetiva, teniendo cuidado con la “manipulación”, especialmente a través del uso de las TIC, es decir, una tecno cultura, en donde los hipertextos no siempre eran fiables y aunque la investigación los llevaba a la veracidad, no iban más allá (lectura y redacción critica). Por lo anterior, el hábito de la lectura desde los primeros años de vida, ha sido un eje fundamental, para lograr niveles gramaticales, morfológicos y semánticos altos en su adultez. Y dado que el individuo durante su vida, interactúa con otros integrantes de su comunidad, aspectos como la narración, el discurso (familiar, académico, cultural, personal, social) y literacidad, son aspectos que necesitan de una orientación, estrategia y metodología, impartida por un profesional. Además de lo anterior, fomentar la producción de textos expositivos, argumentativos, informativos y explicativos, es relevante para llegar a una conciencia social y experimental (investigación - acción).
La literacidad también ha llegado a ser digital, conllevando al uso e implementación de correos electrónicos, chats, webs, etc, alrededor del mundo, logrando actualmente, siglo XXI, desarrollar prácticas de lectura y redacción, con unas apropiación amplia en cuanto a diversidad de textos y contextos, lo cual es positivo pero también negativo, en cuanto a estrategias y objetivos planteados, puesto que estos pueden generar una guerra o a un diálogo asertivo mundial, teniendo en cuenta que los medios de comunicación también son medios de manipulación y persuasión, donde el objetivo del emisor cumple un rol relevante y significativo en el mensaje.
Durante la investigación del presente texto, se ha llegado a la conclusión de diversas estrategias metodológicas y creativas, para llegar a la literacidad, estrategias como evitar leer en voz alta para que el individuo no se concentre únicamente en aspectos fonológicos sino semánticos, realizar una lectura guiada y preferiblemente con ayuda de un profesional, de tal manera, que al finalizar la lectura se pueda socializar ésta de manera crítica, coherente y cohesiva, donde cada individuo referencia desde sus propias perspectivas opiniones y puntos de vista a través de una calidad y apropiación del tema en su discurso, demostrando valores democráticos, justos y equitativos. Aquí es importante resaltar, que los textos a trabajar deben ser generados a partir de intereses personales, motivante para el lector, pero con carácter reflexivo, critico, socio cultura y pragmático.
Referencias
https://normas-apa.org/, E. C. el C. (s/f). Guía Normas APA. Normas-apa.org Consultado (2021, junio 12) Disponible en la website: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Londoño Vásquez, D. A. (1). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 13(26), 197-220. https://doi.org/10.22395/angr.v13n26a10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario