Translate

2/2/22

¿Estamos preparados para educar en la interculturalidad?

 ¿Estamos preparados para educar en la interculturalidad?


El hombre a lo largo de la historia, ha ido evolucionando, siendo un hombre hábil, competente y audaz en la lucha por sobrevivir y subsistir, ante una sociedad cambiante, transcultural y transformista.  A través de la historia, el hombre ha generado estrategias de convivencia y desarrollo, marcadas por una necesidad contextual, individual y colectiva.

Dada las particularidades del origen, existencia y entorno del hombre, se crean dinámicas de interacción y comunicación entre los individuos, con el fin de generar una convivencia impartida a través de normas, reglas y disciplinas que marcaran patrones de conducta, pautas de crianza, y desarrollo (psicológico, cognitivo, espiritual) en cada persona.

Desde que el hombre nace, se encuentra condicionado a vivir en un grupo incrustado en una comunidad, ese grupo viene determinado por una cultura ancestral, con márgenes de pautas a nivel individual y general. A lo largo de la crianza, el hombre interioriza acciones que sin duda serán modificadas en su desarrollo de crecimiento gracias a la experiencia adquirida y observada en su contexto, desde una perspectiva multicultural.

Enfatizando en lo anterior, ese grupo social por encontrarse en un mundo tan amplio y competente, expande sus horizontes y visiones a otros grupos, generando relaciones inter e intra personales con otras culturas, impartiendo valores propios y modelando valores externos, compartiendo conocimiento y, por ende, expandiendo brechas étnicas que irán transformando esa cultura natural y ancestral, por una cultura popular. Cuando el hombre decide abrir esas nuevas brechas entre una cultura y otra por la misma necesidad evolutiva de una fuerte lucha de supervivencia, empieza a enfrentarse a un interculturalismo de ideologías, creencias y acciones. Dada la situación de sobrevivir, el hombre debe movilizarse buscando satisfacer sus placeres y mantenerse vivo (vestuario, techo, alimentación, familia, salud, educación, etc).

En ese rol y postura que toma el hombre para enfrentarse a la vida, la educación se marca como un eje fundamental en su proceso evolutivo, una educación que inicialmente es informal y que con el pasar de los años se transforma en una educación formal. Desafortunadamente no todos los hombres tienen acceso a una educación formal, debido a condiciones culturales, políticos y sociales, fuertes. Contemplando la educación, como ese factor que romperá esquemas y barreras para transformar y generar conciencia amplia, reflexiva y positiva, se evidencia la necesidad de moldear patrones de conducta e inculcar valores sociales desde diversas disciplinas, potenciando las habilidades y destrezas en cada individuo y aunque el hombre sea en gran porcentaje subjetivo y en menos porcentaje objetivo,  posee una habilidad para adaptarse y realizar proyecciones, contemplando una visión de su futuro idealizada respecto a sus placeres, sueños, objetivos y metas. Sin embargo, este proceso educativo no es tan sencillo, aun cuando el individuo desee evolucionar, debido a factores y choques culturales, frente a  códigos, reglas y normas condicionadas en su contexto y que en ciertas ocasiones difieren de otras culturas étnicas (identidad, raza), evitando de esta manera entablar una comunicación asertiva y, por ende, convirtiéndose en un conflicto y hasta en una guerra entre culturas. El reto entonces aquí educativo, es fortalecer esa lucha entre el multiculturalismo e interculturalismo, buscando una justicia social e histórica, eliminado la violencia entre razas, jerarquías y otros, a través del estudio epistemológico y pragmático, con el fin de transformar la realidad y crear nuevas culturas.

Desafortunadamente a lo largo de los años aunque se han presentado cambios trascendentales en la educación, que han conllevado a una sociedad más reflexiva y democrática, aún existen disparidades entre algunos grupos, donde el abuso de poder y el etnocentrismo es tan fuerte, que ni la educación ha logrado romper esas barreras de violencia y llevar a un dialogo y una resolución de conflictos, donde exista la diversificación del aprendizaje y estudio con el otro a través de una necesidad “ética, política y epistemológica”, por ejemplo contra los indígenas o pueblos africanos desde la colonización, pues sin duda, las culturas debido a sus normas y reglas expresadas a través de sus sistemas comunicativos han conllevado a una subordinación, discriminación y sumisión histórica de reglas, en muchos casos, arbitrarias.

Hoy día, la educación abarca campos pedagógicos, amplios y libres, para confrontar y evaluar esos choques culturales y lograr de una u otra manera una transculturalidad más amplia, integradora, holística, sistemática e interdisciplinar. Además, cabe resaltar que para la nueva era, la educación ha trascendido tanto que se ha expandido a raves de las redes, potenciando la calidad de vida en diversas poblaciones para desarrollar habilidades y destrezas que desafiaran la subjetividad del hombre y encaminándolo a un punto más lógico y competente, que afiance pautas en su comunidad y, por ende, que conlleve a investigaciones tanto de innovación como productividad.

Y aunque la interculturalidad no es la misma que hace unos años atrás, la educación continua proyectándose con nuevas corrientes teóricas por una lucha de cambios sociales dando un giro epistemológico que conlleve a esa descolonización y se amplíen propuestas tanto políticas, sociales, económicas y por ende, culturales,  que permitan una equidad y justicia social, en donde los distintos grupos priorizados puedan adquirir una enseñanza de calidad que rompa esquemas racistas, violentos, marginales y discriminatorios. Y es por esto, que la interculturalidad obliga, a que la educación ya no maneja un solo sistema de códigos de acuerdo a su población, cultura y comunidad, sino que, a su vez, se capacite y se fortalezca adquiriendo nuevos códigos comunicativos para que la interacción sea más amplia, global y universal. Actualmente se diseñan y se adaptan currículos inclusivos, en donde se involucren a todos los hombres de la sociedad sin distinción y se les garantice mejorar sus condiciones de vida, a través de proyectos que refuerzan y transforman “conceptos, practicas, saberes, valores y tradiciones”.


Referencias

 

Arteaga y García (2016). Rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. En Di Caudo, M. V., Llanos Erazo, D., y Ospina Alvarado, M. C. (coord.). Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 7 – 28). Universidad Politécnica Salesiana.

Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. https://www.researchgate.net/publication/323830625_Interculturalidad_Una_aproximacion_antropologica

Hidalgo Hernández, V. (2017). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. https://docplayer.es/275652-Cultura-multiculturalidad-interculturalidad-y-transculturalidad-evolucion-de-un-termino.html

Hopenhayn, Martín. 2000. Transculturalidad y diferencia Cinta moebio 7: 2-5 tomado de: www.moebio.uchile.cl/07/hopenhayn.htm

Jardim, R. M., & Ramos, M. M. (2018). Educación e interculturalidad: perspectivas teóricas y prácticas en América Latina. Revista Triângulo, 11(4-Esp), 53-72. http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/revistatriangulo/article/view/3452

Ortega, A. A. et al. (2019). Interculturalidad y educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces. Argentina: CLACSO. ISBN 978-9978-10-235-0. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12775/1/Interculturalidad%20y%20educacion.pdf

Vidal J. Rafael. (2005). Hermeneutica y transculturalidad. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Tomado de:  https://www.redalyc.org/pdf/181/18153295023.pdf

 

Ortega, A. A. et al. (2019). Interculturalidad y educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces. Argentina: CLACSO. ISBN 978-9978-10- 235-0. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12775/1/Interculturalidad%20y%20educacion.pdf 

 Jardim, R. M., & Ramos, M. M. (2018). Educación e interculturalidad: perspectivas teóricas y prácticas en América Latina. Revista Triângulo, 11(4-Esp), 53-72. Disponible en http://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/revistatriangulo/article/view/3452

Hopenhayn, Martín (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/19407/lcg2216e-Hopenhayn.pdf.

Altablero, 2001. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html

Rojas. A, 2011. Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista colombiana de antropología. Volumen 47 (2) julio- diciembre 2011

No hay comentarios.:

Entrada destacada

PROFILE

  Magíster en Dirección y Gestión de proyectos y Project Management (IMF Business School, Universidad Camilo Jose Cela, España), Interven...