Translate

15/4/22

La ética en la investigación educativa

La ética en la investigación educativa    


Dentro del campo educativo, las diversas metodologías y dinámicas han conllevado a diagnosticar a través de las necesidades comunitarias, debilidades y urgencias que requieren de alternativas de solución prioritarias y funcionales, desde posturas critico reflexivas y analíticas que abren espacios de indagación y por ende investigación, con el fin de aportar estrategias que permitan fortalecer y potenciar las habilidades y capacidades, para mejorar la sociedad desde un ámbito, político, social, cultural y pedagógico.  

En la sociedad actual se hace necesario que el conocimiento dado desde una estructura organizacional, unifique información relevante, útil y pertinente que promueva una gestión de acción participación a través de la axiología, en donde el campo ético moral, cumpla un papel primordial en el diagnóstico, análisis, desarrollo, ejecución y resultados de cualquier investigación.  Entonces, la educación juega un papel sustancial para que la utilidad y la relevancia de los trabajos y las practicas sean de carácter objetivo y subjetivo, permitiendo métodos cualitativos y cuantitativos, reconociendo factores críticos que reorienten los caminos alternos para una obtención de logros acordes a lo inicialmente planteado y deseado.

Ahora bien, para que la investigación se pueda llevar a cabo, cuenta con actores principales y secundaros, considerándose éste, un trabajo en equipo, desde el investigador o investigadores hasta los participantes como seres de Derechos, quienes cumplen un rol importante en el campo investigativo. Partiendo entonces de la noción “trabajo en equipo”, surgen a su vez nociones de “emocionalidad y sensibilidad”, que de una u otra manera conllevarán durante el proceso a la ambigüedad y que pueden trascender hacia reacciones individuales y/o colectivas, en donde la ética empieza a fundamentarse epistemológica y pragmáticamente a través de su normatividad, legalidad y conciencia.

Convivir y subsistir se ha convertido en una meta diaria, una meta que por su propia naturaleza enfrenta obstáculos e involucra hechos, generando a través de las causas y las consecuencias, ventajas y desventajas que transforman el conocimiento, abriendo de esta manera, un campo amplio hacia la autocrítica y fundamentación de una acción humana que, como resultado, se obtiene un juicio de valor.

Y si la estructura de la investigación se da por hechos de una manera genérica, entonces el camino pedagógico que se tome, debe permitir preconcepciones holísticas y críticas, que partan de una historia y un pasado con un proceso de planeación y sensibilización que minimice el riesgo y el daño en la obtención de resultados, a través de componentes éticos, en donde prevalezcan diversos principios que no alteren el análisis ni el proceso sobre el/los investigadores y el/los investigados.

Por lo anterior se parte de principios científicos, epistemológicos, pragmáticos y axiológicos, como es mencionado anteriormente y que contribuyan a respetar la normatividad de la autonomía en cada actor, al beneficio y no a su daño, a la justicia, a la confianza y a la fidelidad, con el fin de obtener datos concretos, puntuales, veraces y reales. Es importante recalcar que la cultura juega un papel importante en toda investigación, y, por ende, el uso del lenguaje que allí se use, será un delimitante para las reglas hermenéuticas de elaboración y ejecución, concluyendo por lo anterior, que el campo comunicativo establecido en la investigación, debe tejer ideologías, pensamientos, experiencias, acciones y metas que no rompan una normatividad social y, por ende, cultural.

Entonces, profundizar en el componente ético, permite unificar ideas y experiencias, intentando recuperar a través de los diversos dilemas, opciones y alternativas de mejora, gracias a las vidas participes del material investigativo.  La toma de decisiones durante el proceso se va a ver enfrentado a unas organizaciones ya existentes a nivel social y político, por lo cual, los objetivos deben ser claros desde el inicio, sin que se vea afectada la libertad de los individuos o su seguridad por su misma participación, garantizando que sus Derechos se respeten y no sean vulnerados en ninguna dimensión, sino por el contrario, intentar reparar, innovar, modificar y edificar una situación necesaria para mejora de su comunidad.  La evidencia empírica trae consigo unos principios éticos universales, que permiten a través del conocimiento del mismo mundo, leyes, normas y obligaciones que son determinantes para los juicios morales con el fin de rechazar o reprobar acciones y actitudes particulares del deber ser.

Por lo anterior, toda razón humana es dada partir de la misma autonomía y conciencia individual, que equilibra los valores con la responsabilidad y el accionar para la toma de decisiones colectivas e individuales a partir de una democracia que conlleva a la sensatez, al concepto y a la argumentación. Entonces, tener ética es comprometerse holísticamente, equilibrando la justicia y la moralidad a nivel global a través de las diversas interacciones humanas, a través de la misma observación y por ende, de acciones que conlleven a la indagación. Y aunque el campo investigativo sea científico, los valores son fundamentales en su práctica pedagógica, puesto que esto define de una manera relevante la naturaleza del trabajo. Los fines del resultado de toda investigación son trabajados desde el deseo individual y colectivo, enmarcado por una producción ética que debe alejase de las practicas heterónomas.

Las dimensiones y los alcances de responsabilidad bajo las normas vistas anteriormente, deben ser analizadas desde unas posturas emergentes, generadoras de conciencia a través de la magnitud de la información que reconozcan a cada sujeto, como un sujeto de derechos, defendiendo la libertad e igualdad en su comunidad, con grados de solidaridad en sus generaciones.

El trabajo investigativo entonces, debe desarrollar esquemas de calidad y beneficio, obteniendo resultados de negociación a partir de reglas que permitan definir intereses y respetando el accionar de los mismos actores (objetivos, riesgos, beneficios, compromisos, consentimiento informado, estrategias de privacidad y divulgación). Y aunque la investigación modifica a través de su practicas la misma naturaleza de la hipótesis o de la situación problematizada, debe garantizar que tanto los derechos civiles sociales y humanos, introduzcan a las nuevas generaciones a posibilidades que no trasgredan la situación actual, sino que conlleven a una mejora significativa, desde unos términos respetuosos, inclusivos, justos e igualitarios.

 

Referencia

 

HALLAZGOS, LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, Sañudo Lya Esther, diciembre de 2006, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, visitado el 15 de abril de 2022, publicado en https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf

Hernández S., C. Fernández C., P. Baptista L., (2014). Metodología de la Investigación, 6ta edición, Cap. 4, McGraw-Hill, México. (p. 4-19). https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigaci on_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

La investigación en la práctica docente (Unidades I y II). https://www.researchgate.net/publication/305912185_Investigacion_en_la_practica_docente

No hay comentarios.:

Entrada destacada

PROFILE

  Magíster en Dirección y Gestión de proyectos y Project Management (IMF Business School, Universidad Camilo Jose Cela, España), Interven...